EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
DE LAS BRIGADAS DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
RURAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
Bueno Gutiérrez Armandina Guadalupe¹
1 Área de Planeación y Evaluación
en el Enlace Estatal de DGETA, en Chihuahua, México. Dgetachi.@.sep.gob.mx
Palabras clave: Evaluación, BEDR`s
INTRODUCCIÓN. En Chihuahua como en el resto
de las entidades federativas, dentro del Programa de Evaluación
del Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica
(COSNET), desde 1992 se lleva a cabo, año con año
la Evaluación Institucional del Nivel Medio Superior Tecnológico.
Lo anterior propició que se reflexionara sobre la necesidad
de que también las Brigadas de Educación para el Desarrollo
Rural (BEDR´s) contaran su propio estudio. El CoSNET reconoce
a la Evaluación como una disciplina con rigor científico
y la conceptualiza de la siguiente manera: La Evaluación
es el proceso sistemático y permanente que permite captar
información sobre el objeto evaluado para contrastarlo con
un marco de referencia y a partir de ella emitir juicios y proponer
alternativas para mejorar dicho objeto¹. Por lo que considera
en esta evaluación se refiere los objetivos fueron los siguientes:
1). Obtener información de la función de las Brigadas
y definr actividades de retroalimentación para ser eficiente
en su misión. 2). Establecer estrategias de las instancias
superiores tendientes a mejorar el servicio educativo que ofrecen
las Brigadas, 3). Definir tangiblemente los puntos de intersección
entre el CBTA´s y el C.I.Re.Na, 4). Impulsar el proceso de
evaluación para que se realice de forma sistemática
y permanente.
MATERIALES Y MÉTODOS. La población que abarca el presente
estudio está integrada por las seis BEDR´s en el Estado
de Chihuahua su temporalidad comprende las actividades realizadas
por las Brigadas en un año fiscal (la
primera vez que se aplicó fue 1997) y posteriormente se ha
aplicada en forma subsiguiente, se ha venido realizando, por lo
que a la fecha se cuenta con 4 Informes de Evaluación. Para
ello cada año a través de una metodología participativa
se mejora tanto el instrumento (cuestionario), como el Manual y
el Informe de resultados. Es importante mencionar que una evaluación
interna de carácter participativo en la que la mayoría
del personal de Brigadas se involucra en la definición y
respuesta a las 8 categorías, (COBERTURA, USUARIO, PROMOTOR,
INFRAESTRUCTURA, FINANCIAMIENTO, CAPACITACIÓN, VINCULACIÓN
E INVESTIGACIÓN). Cada categoría se integra de Variable
e Indicadores. Dichas CATEGORÍAS se desprenden directamente
del modelo de Evaluación, que para este caso el elegido fue
el MODELO CIPP (Contexto, insumo, proceso y producto) (2). Una de
las técnicas empleadas fue la K.J.(3), para la obtención
de consensos y la Delphi (4) como apoyo en el análisis de
brechas para identificar situaciones problema. La técnica
de FODAS se ha empleado como método de planeación
estratégica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN. En cuanto a la categoría,
cobertura de servicio, se encontró que las Brigadas atienden
el 42% del total de municipios de la entidad, en 153 comunidades
y 9,927 usuarios. El 25 % de las comunidades se localiza a mas de
90 km; de distancia. En el 58 % de dichas comunidades se atendieron
en promedio de 6 a 10 familias en cada una y en el 23 % más
del 50% de la población. En promedio cada Brigada atiende
25 comunidades, siendo la No. 5 la que atiende más (36) y
la No. 59 (16). Con relación a oferta y
demanda de los servicios, el mas solicitado es el de capacitación
con 4,161 demandantes durante el año 2000, del
cual se pudo atender a 3,297 es decir el 79 %; sin embargo en términos
generales podemos decir que se atendió al 85 % de la demanda
total de servicios. El área de atención mas privilegiada
fue la agrícola con 2 343 usuarios lo que equivale al 31
%, seguida en orden decreciente de la pecuaria y la agroindustrial.
La tendencia es ampliar la cobertura tanto el número de Municipios
como de Localidades. En la categoría usuario, se encuentra
que en el 2000, el 46 % de los usuarios atendidos fueron productores
agropecuarios (campesinos), es decir 3 272, siendo en su gran mayoría
ejidatarios; otros grupo importantes son los étnicos, discapacitados,
amas de casa, escolares, que en conjunto suman 31 %. El 64 % de
los usuarios fueron hombres y el 36 % mujeres. El 64 % con nivel
de primaria; el 36 % con una edad dentro del rango de 30-39 años;
y el 56 % con un salario mínimo de 0 a 1. Así en cada
una del resto de las Categorías se detecta información
relevante, el mayor No. de usuarios capacitados, fueron en el área
agroindustrial 38% de un total de 3,049; que en su gran mayoría
fueron de los llamados cursos cortos. Se impartieron solo 25 cursos
PROBECAT (11 %), de los cuales en 17 de ellos se contrató
un instructor externo; se identifica una tendencia a la baja de
este último tipo de curso. En el marco de comparación
se establece que cada Brigada realice anualmente un mínimo
de 2 proyectos de investigación, parámetro que se
cumplió en 5 de las 6 Brigadas, es decir en un grado de 83
%.
CONCLUSIONES. Se ha hecho mas pertinente el servicio
a la comunidad en el sentido de trabajar mas de acuerdo a su marco
de referencia y al diagnóstico de necesidades de su área
de influencia. Se detectó puntos de intersección del
quehacer de los CBTA´s del Estado y el CIReNa y se ha logrado
que mutuamente se apoyen para salir adelante con la encomienda institucional
de cada plantel. Se pudo constatar que las Brigadas del Estado orientan
su servicio a la sociedad rural, a los productores del campo y dentro
de éstos a los mas desprotegidos económicamente. Se
dispone de información validada sobre las actividades de
las Brigadas que puede ser utilizada hacia el interior de la misma
para retroalimentarse y hacia instancias superiores para la toma
de decisiones en el ámbito de su competencia.
LITERATURA CITADA
1. Mestas Flores, A., González H., N. y García M.,
M. del C.
1993. Manual de evaluación, SEP, SEIT, CoSNET.
México. 68 p.
2. Carrión C., C. 1984. Pérfiles educativos CISE,
UNAM.
México. pp. 43-48.
3. Lara R., F. 1977. La Técnica TKJ de planeación,
participativa. (Cuadernos Prospectivos 6 A), México,
Centro de Investigación Prospectiva. Fundación Javier
Barros Sierra. pp. 1-5.
4. Linstone H., A. 1975, The Delphi Method. Techniques and
applications. Reading. Ed. Turoff, Mass. AddisonWesley.
|