IMPACTO
Y PERSPECTIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE DE LA DGETA EN
DURANGO
-
Rodríguez Natividad Enrique 1, Mejía Hernandez María Elena 1,
Loera Ontiveros Juan M. 2
- 1
Investigador de la Coordinación Estatal, Durango. 2
Profesor Investigador, I.T.A. No. 1, Villa Morelos, Dgo.
INTRODUCCIÓN:
La formación docente en México comenzó a adquirir especial relevancia
en la década de los años setenta; originando el surgimiento del
programa de formación docente, que intentaban atender la masificación
de la educación y la creación de nuevas instituciones de nivel
medio superior y superior (1). Sin embargo se observa que estos
programas históricamente se diseñaban desde las instancias centrales
bajo conceptualizaciones políticas y tecnócratas y rara vez se
consideraba la opinión y el sentir del docente de provincia (2).
Estas condiciones exigieron que los estados asumieran la responsabilidad
de diseñar programas de formación con acercamientos mayores a
las necesidades de las instituciones locales, a las características
de las regiones y de los profesores. Como resultado de estas acciones,
surge en el año de 1992 el Programa de Formación Docente de la
DGETA en Durango, que opera a partir de entonces mediante la realización
de jornadas de formación, Actualización y Superación Docente en
los períodos intersemestrales (verano e invierno). Para ello previamente
se realizó un diagnóstico, que en terminos generales arrojó una
procupación de los profesores por participar en acciones de formación
y actualización de manera mas estructurada, en donde se atendieran
las áreas didáctico - pedagógica y disciplinar; además se comprobó
lo que empiricamente se había observado antes de la realización
del diagnóstico, que un alto porcentaje de los perfiles de los
docentes que laboran en el subsistema corresponden a las áreas
técnicas sin formación para la educación. Sin embargo, después
d seis años de practicar este programa, resulta necesario observar
los alcances y limitaciones que este ha tenido; por ello surge
este trabajo de investigación que tiene como objetivo determinar
el impacto del programa de formación docente a través de sus principales
indicadores educativos; además de delinear las perspectivas del
mismo.
MATERIALES
Y MÉTODOS: La población a encuestar son docentes y alumnos de
los 14 planteles de nivel medio superior de la DGETA en el Estado
de Durango. El trabajo se ubica dentro del tipo exploratorio -
descriptivo. Definiendose su caracter exploratorio ya que tienen
como elementos importantes el conocimiento previo que se tiene
sobre el problema planteado; los trabajos realizados y la información
no escrita que se posee (4). Es descriptivo porque se acude a
las técnicas específicas de recolección de la información: el
cuestionario. Para la población docente se aplico a 71 profesores
correspondientes al 15% de la población de las unidades educativas.
Para la selección de los sujetos se utilizó el muestreo no probabilístico
que depende del proceso, características de la investigación y
la toma de decisiones de un grupo (académia) (3). El cuestionario
integra preguntas abiertas y cerradas. Las cerradas fueron dicotómicas
y de opción múltiple (3). En el análisis de las preguntas cerradas
se utilizó el método de identificación de palabras y a partir
de ahí se establecen líneas de respuesta. Para la población de
alumnos, se observó al total de ellos, en cuatro ciclos escolares
(4332 - 94, 5163 - 95, 5380 - 96 y 5884 - 97) en indicadores educativos
de: reprobación, deserción y eficiencia terminal. Se estableció
e interpretó la correlación entre las variables.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN: La respuesta de los docentes respecto a la utilidad
de los cursos recibidos han tenido para apoyar su actividad docente
manifiestan un porcentaje de 71% referidos a un apoyo parcial;
el 18% menciona que estos cumplen con la totalidad de sus espectativas
y un 11% dice que los cursos recibidos no han apoyado en nada
su función docente.
En
el Cuadro 1 se presenta la eficiencia terminal de cuatro ciclos
escolares como indicador educativo relevante; observandose que
los porcentajes se mantienen en un promedio de 87%; cifra superior
al ciclo 91 - 92 antes de iniciar el programa que era de un 83%;
además se observa que en relación al promedio nacional 65%, el
porcentaje estatal es mayor.
Cuadro
1. Indices de eficiencia terminal
CICLO
ESCOLAR
|
PROMEDIO
ESTATAL
|
91
- 92
|
83.0%
|
94
- 95
|
87.6%
|
95
- 96
|
86.4%
|
96
- 97
|
87.1%
|
97
- 98
|
87.2%
|
PROMEDIO
NACIONAL
|
65.0%
|
En
la parte de espectativas se observa una necesidad de regionalizar
en le estado las jornadas; de accesar a programas de posgrado;
fortalecer el área de desarrollo humano y promover la investigación
educativa como espacio de formarse en la práctica docente. Esto
último en congruencia con la propuesta de (1), menciona que la
formación se da ante el desafío de problematizar ante la realidad,
lo cual permitirá relacionarse de una manera crítica con el conocimiento
que enseña; reconceptualizando al docente, a la docencia y a la
institución escolar.
CONCLUSIONES:
De los resultados de esta investigación se determinó el impacto
del Programa de Formación Docente de la DGETA en Durango; en sus
principales indicadores educativos; obsrvandose un promedio de
aumento del 4% en la eficiencia terminal, en relación al promedio
marcado antes del programa de formación; además se delinearon
las expectativas del mismo, en el cual se observa la necesidad
del replanteamiento del programa y un cambio de direccionalidad;
en donde se conciba y plantee la formación como un proceso continuo
e integral el cual se dá a través de su quehacer y en sus diferentes
espacios de intervención. Lo anterior implica un segundo trabajo,
en el cual se diseñe un programa con las características delineadas
en la propuesta de esta investigación.
LITERATURA
CITADA:
1.
Abraham, N. M. L. 1994. Como pensar la relación con el conocimiento
y sus implicaciones en la formación docente. Colección de Educación.
UPN. México, D. F. pp. 11 - 31
2.
Chehaybar y Kuri, Edith. y otros. 1996. La formación docente:
Perspectivas teóricas y metodológicas. CISE. UNAM. México, D.
F. p. 48
3.
Hernández, S. et al. 1996. Metodfología de la investigación. McGraw
Hill. México, D. F. pp. 212 - 289
4.
Méndez, A. 1998. Metodología: Guía para elaborar diseños de investigación
en ciencias económicas, sociales y administrativas. 2a. Edición.
McGraw Hill. México, D. F. pp. 124 - 135