* Introducción
* Taller Virtual
* Ponencias
* Tesis Virtual
* Personal
 
<Alfaro García Esteban
<Alfaro García Esteban
<C. A. Jiménez Flores et al
<A. Valdéz Cantú et al
<Carrillo Almeida et al
<J. B. Gallardo Reyes
<Sifuentes Soto et al
<I. Mendoza Vázquez
<Rodríguez Natividad et al
<Bueno Gutierrez
<Pardo Hernández
<Segura Nieto et al
<Cuevas Graniel et al
<Castañeda Espinoza et al
<Sifuentes Soto et al
<Vazquez Rodríguez et al
<Angeles Salazar
<Villarreal Fuentes et al
<Flores López et al
<Santos López
<Martínez Rivera et al
<Flores Leyva
<Pérez Moguel et al

MAPAS CONCEPTUALES, SU ACEPTACIÓN POR EL ESTUDIANTE COMO UNA ESTRATEGIA DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Pardo Hernández José Luis1
1 Docente-investigador, CBTA No. 182 Acaponeta, Nayarit.
Palabras clave: estrategia, mapa conceptual, enseñanza, aprendizaje


INTRODUCCIÓN. Al analizar el rol del docente en el proceso de la enseñanza y aprendizaje, surge la discusión en relación a si el profesor es un operario técnico de las metodologías pensadas y creadas por otros o deberá convertirse en un profesional reflexivo con una autonomía intelectual (1), las investigaciones recientes aportan datos en el sentido de ubicar al profesor en el campo de la investigación como un generador de conocimiento y no un repetidor de contenidos. Con los descubrimientos y aportaciones de la corriente del aprendizaje significativo Novak, J.D. y Gowin, D.B. (4) concibieron una estrategia de enseñanza y aprendizaje, denominada mapa conceptual la cual es una representación gráfica de segmentos de información o conocimiento conceptual. Es considerada como una técnica que facilita la organización, por consiguiente, no debe extrañar que del uso adecuado o no dependerá que el conocimiento se produzca, es decir, que el aprendizaje se dé o, al menos, ocurra en un sentido determinado. Para lograr la consecusión de aprendizajes las técnicas utilizadas por el docente, no son una garantía infalible debido a la variables intervinientes en el proceso. Es objetivo central del estudio, determinar la aceptación por parte de los estudiantes del nivel medio superior, como una herramienta metodológica, debido a
la generalización en su empleo en los diversos niveles educativos, constituyendo una técnica base en la concepción
constructivista, con la finalidad de lograr un tipo de aprendizaje.

MATERIALES Y MÉTODOS. La investigación se llevó a cabo en el plantel sede del CBTA 182, con dos grupos de quinto semestre con 46 estudiantes, distribuidos en el grupo “A” 21 alumnos y en el grupo “B” 25, se consideró el universo completo, en el periodo semestral agosto 2000 – enero 2001.

Los materiales empleados forman parte de los contenidos temáticos de la materia de Filosofía, asignatura considerada con alto nivel de teoría y abstracción. El estudio se realizó con metodología cualitativa analítica y cuantitativa con utilización de estadística descriptiva; considerando las percepciones de interés de los alumnos en el empleo del mapa conceptual como estrategia de enseñanza y aprendizaje. En su desarrollo se dividió el proyecto en dos fases: una de preparación, en la cual se brindó la capacitación a los estudiantes para lograr el dominio de la técnica, periodo que abarcó de agosto a octubre del 2000, se utilizaron los contenidos temáticos de Filosofía como material de práctica; otra que consistió en obtener datos referentes a la manera en que el alumno percibió la utilización de estrategias con un material escogido específicamente para tal propósito, mismo que consistió en elaborar mapas conceptuales de manera individual, por parejas y triadas de la novela filosófica El mundo de Sofía de Jostein Gaarder (2), para posteriormente presentarlos en plenaria al grupo, en hojas de papel “manila”. Para la obtención de los datos de aceptación o rechazo de la estrategia se utilizó una encuesta tipo Likert. La elaboración de los mapas conceptuales por los estudiantes se hicieron en dos etapas: primeramente realizaron borradores en
su cuaderno de trabajo, en el cual tuvieron que corregir varias veces, una vez que los conceptos y palabras de enlace quedaron comprendidos y era posible explicarlos, el mapa se elaboró en hoja de papel “manila” para presentarlo en plenaria grupal, constituyendo la segunda etapa, en donde la percepción motivacional fue de aceptación a la técnica y claridad en la organización conceptual.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. En la fase de capacitación para la elaboración de mapas conceptuales, los estudiantes mostraron plena disposición para la apropiación de la técnica, en entrevistas previas manifestaron cierto conocimiento y empleo en otros semestres y asignaturas, aunque no de manera constante “...con ciertos maestros hacemos mapas conceptuales, incluso los utilizan para evaluarnos” (Ao. 3).

Como dificultad manifiesta en la elaboración fue la falta de claridad conceptual en los elementos considerados en el mapa, las palabras eran colocadas pero se careció de una precisión de significado, por ejemplo a pregunta del profesor Mo. “¿Qué significa mito de la caverna como concepto?” Ao. “No se, me pareció que debería ir en esa parte, por eso lo puse...” En la percepción motivacional de empleo de la técnica hubo de inicio rechazo, el cual se sintió de la misma manera en los dos grupos, el generalizar la estrategia en cada grupo creó un clima de resistencia por los alumnos, encontrando resultados similares a los registrados por Garza, R.M. y Leventhal, S. (3) “... el entrenar a los alumnos en la elaboración de mapas, aumenta su éxito al realizar un examen; sin embargo, no a
todos los estudiantes les gusta esta estrategia, se ha encontrado mucha resistencia por parte de ellos para utilizarlos
de manera constante”. Con la aplicación de la encuesta tipo Likert de aceptación o rechazo como técnica en los contenidos temáticos escogidos, se encontró que un 35 % estuvo en desacuerdo con su utilización; 10 % se manifesto indiferente y un 55 %, consideró a la técnica de enseñanza útil en su desarrollo temático.

Figura 1. Aceptación y rechazo de mapas conceptuales.

CONCLUSIONES. Al utilizar los mapas conceptuales como estrategia metodológica de enseñanza aprendizaje, es conveniente establecer los escenarios adecuados con el propósito de crear un clima de aceptación en el grupo. Una estrategia o técnica de enseñanza no representa infalibilidad para la consecución de aprendizajes, dependerá de las “entradas” motivacionales que encuentre en los estudiantes para convertirse en herramienta de aprendizaje. Es posible la utilización de mapas conceptuales con la obtención de resultados positivos, incluso en materias teóricas como la de Filosofía en el nivel medio superior.

LITERATURA CITADA
1. Díaz Barriga A., Frida y Hernández R., G. 1997.
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Una interpretación constructivista. Ed. McGRAW HILL.
México, pp. 9-17
2. Gaarder, J. 1999. El mundo de Sofía. Novela sobre la
historia de la Filosofía. Ed. Patria/Siruela. México, pp.638
3. Garza, R. M. y Leventhal S. 1998. Aprender cómo
aprender . ITESM. México, pp.50-64
4. Novak, J. D. Y Gowin, D.B. 1988. Aprendiendo a aprender.
Ed. Martinez-Roca. Barcelona, España.

* Nota: La página que usted visita es la primera diseñada en nuestro país relativa a temas sobre Educación Tecnológica Agropecuaria; pero, no es una página de la SEP - SEIT - DGETA, el uso de sus logos surge como una opción de divulgación en coincidencia con su misión, visión, valores, principios y propósitos, por parte de : Esteban Alfaro García, reponsable de alf@ - 2010.
Creada: 1 de Enero de 1998
Actualizada: 15 de Marzo de 2002
1