* Introducción
* Taller Virtual
* Ponencias
* Tesis Virtual
* Personal
 
<Alfaro García Esteban
<Alfaro García Esteban
<C. A. Jiménez Flores et al
<A. Valdéz Cantú et al
<Carrillo Almeida et al
<J. B. Gallardo Reyes
<Sifuentes Soto et al
<I. Mendoza Vázquez
<Rodríguez Natividad et al
<Bueno Gutierrez
<Pardo Hernández
<Segura Nieto et al
<Cuevas Graniel et al
<Castañeda Espinoza et al
<Sifuentes Soto et al
<Vazquez Rodríguez et al
<Angeles Salazar
<Villarreal Fuentes et al
<Flores López et al
<Santos López
<Martínez Rivera et al
<Flores Leyva
<Pérez Moguel et al

CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS, VOCACIONALES Y SOCIOECONÓMICAS DE LOS ALUMNOS DEL PRIMER AÑO DE INGENIERÍA FORESTAL DEL ITAO

Vásquez Rodríguez, Virginia Juana1; Vásquez Lagunas Manuel Ervin1 1 Profesor investigador del ITAO No 23, vi_mirovi@yahoo.com.mx
Palabras clave: diferencias individuales, cognitivo, estilos de aprendizaje, canales de aprendizaje


INTRODUCCIÓN. El proceso educativo es un acto comunicativo que debe responder tanto a necesidades
individuales como sociales. El conocimiento es socializado en las aulas, pero su proceso de aprehensión es individual, lo que no ha sido reconocido por algunos docentes. El objetivo de este estudio, es identificar procesos cognitivos, y características vocacionales y socioeconómicas de los alumnos del primer año de la carrera de Ingeniería Forestal del ITAO, para tener una visión diagnóstica, que permita una aproximación a la realidad, y poder disminuir los índices de deserción y reprobación.

MATERIALES Y MÉTODOS: La carrera de Ingeniería Forestal, es ofrecida con un nuevo plan de estudios en el ITAO en el año 2001, en el cuál, este profesional es formado desde el primer semestre. Se inicia con ellos este estudio de ingreso para llevarles seguimiento hasta su egreso, de la misma manera que las otras carreras que llevan el plan de estudios 92, agronomía, biología e informática.Se elaboró un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas para identificar intereses vocacionales y expectativas de los alumnos, se incluyeron preguntas sobre edad, escuela de procedencia, especialidad cursada, materias reprobadas y promedio de egreso del bachillerato, lugar de procedencia, trabajo, escolaridad de los padres, ingreso económico mensual, conocimiento de otro lengua del alumno y de los padres. Este cuestionario se aplicó a 42 alumnos. También se aplicaron dos test uno sobre estilos de aprendizaje y otro de canales de percepción. Se sistematizó, analizó e interpretó la información generada.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. El 67 % del grupo son hombres y el 33 % mujeres. La edad promedio del grupo es de 18 años, la edad mínima es de 17 y la máxima 24 años; el 86 % de los alumnos sólo habla español, el 14 % habla otra lengua materna, zapoteco ( 4), mixteco ( 1) y mixe ( 1). El 72 % procede del medio urbano, 31 % del rural y el 17 % semiurbano. El 36 % de los jóvenes, estudian y trabajan en fines de semana, y en horarios vespertino-mixto, matutino y nocturno, las actividades que desarrollan son de ayudantes de albañilería, herrería y ladrillería, limpieza en casas, capturista de datos, mesero, estacionando autos, costurera y dependienta. En las escuelas de procedencia se combinó modalidad educativa y región, resultando el mayor porcentaje (20) de CBTis de Valles Centrales, 18 % de COBAOS de Valles Centrales, 14 % de CBTaS de Valles Centrales e Istmo, las
regiones de menos población de ingreso son la Cañada, Mixteca y la Sierra Norte . El 57 % proceden del área Físico matemático , 24 % de Ciencias y Humanidades, 10 % de Económico administrativo y el 9 % de Químico Biólogo. El promedio de egreso del bachillerato del grupo es de 7.72. El 60 % de ellos fue regular en el bachillerato y el 40 % irregular, las materias de mayor índice de reprobación fueron matemáticas, física, química e inglés. El 50 % vive con sus padres, el otro 50 % con parientes o solos, rentando cuarto.La edad promedio del padre es de 47 años y de la madre es de 46 . El nivel de escolaridad del padre es del 40 % primaria no terminada, el 10 % es analfabeta y el nivel máximo de estudios es licenciatura 10 %. En la madre el 33 % no terminó la primaria, el 13% es analfabeta y sólo una tiene maestría. El 31 % de los padres hablan otra lengua aparte del español que son el zapoteco ( 8), mixteco ( 3) mixe y chontal (2), el 25 % de las madres habla otra lengua que son zapoteco y mixteco. Las actividades económicas a las que se dedican los padres son la agricultura 57 %, comercio 26 %, otros 17 %. El 40 % percibe un ingreso mensual de menos de $ 1000.00 , y el 11 % de más de $3500.00. El 35 % de las madres trabajan recibiendo un salario que fluctúa entre $ 1000.00 y $ 2000.00, en las actividades de comercio y empleadas federales.El promedio de hermanos es de 4.9. INTERESES VOCACIONALES: El 55 % de los jóvenes está en la carrera forestal como su 2ª opción, el 31 % fue su 1ª , el 12 % su 3ª y el 2% su 4ª opción.. Están en el ITAO el 31 % por que no tuvieron otra opción, 26 % por que la escuela tiene la carrera, 29 % por el nivel de la institución y por que le gustan sus instalaciones. En cuanto a qué esperan de sus profesores solo el 10 % opinó sobre conocimientos, es decir, que tengan buen nivel académico y los conocimientos para las materias que imparten además de que estén actualizados; 10 % sobre el proceso educativo, solicitan que tengan prácticas y una buena enseñanza. El 80 % restante sobre las actitudes de los profesores, esperan que sean : abiertos a resolver dudas, accecibles, apoyadores, con ganas para el trabajo, interesados en que los alumnos aprendan, pacientes, amigables, activos, no falten, exigentes, no corruptos, leales, serios y responsables. En cuanto a los estilos de aprendizaje se aplicó el test basado en Modelos de aprendizaje por experiencia ( Kolb, 1984) y modelo de solución de problemas ( Pounds, 1985) . El 58 % de las mujeres tienden a tener un estilo de aprendizaje asimilador II (creación de teorías, capacidad de síntesis, creación de soluciones, emotividad controlada) y convergente IV ( aplicación de práctica de la teoría, evaluación de consecuencias, interés en tecnología, pensamiento hipotético deductivo, trabaja mejor con cosas). En los varones el 44 % está en en tres estilos divergente I (imaginación creativa, múltiples puntos de vista, identificación de problemas, emotivo, centrado en lo humano, intereses culturales y sociales), asimilador y convergente (Figura 1)

Figura 1. Estilos de aprendizaje
Figura 2. Canales de aprendizaje
El canal preferencial de aprendizaje en las mujeres es el visual,
y en los varones es el kinestésico y el auditivo (Figura 2)

CONCLUSIONES. En los procesos cognitivos de apropiación del conocimiento existen marcadas diferencias individuales que tienen que ser tomadas en cuenta por los docentes, para lograr un aprendizaje significativo ;también la diversidad de carácterísticas vocacionales , sociales y económicas deben ser reconocidas para la realización del proceso educativo.

LITERATURA CITADA
1. Aguilar, J. 1996.El enfoque cognoscitivo contemporáneo. Apuntes para la materia de la educación I. Programa de publicaciones de material didáctico. UNAM. México
2. Ausbel, David 1986. Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México
3. Coll, Salvador Cesar 1994. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Ed. Paidós, México.
4. Slobin, Dan. I 2000. Introducción a la Psicolingüistica Ed. Paidós, México

* Nota: La página que usted visita es la primera diseñada en nuestro país relativa a temas sobre Educación Tecnológica Agropecuaria; pero, no es una página de la SEP - SEIT - DGETA, el uso de sus logos surge como una opción de divulgación en coincidencia con su misión, visión, valores, principios y propósitos, por parte de : Esteban Alfaro García, reponsable de alf@ - 2010.
Creada: 1 de Enero de 1998
Actualizada: 15 de Marzo de 2002
1