RESPUESTA DE LOS ALUMNOS DEL CBTa 90 AL PERFIL
VOCACIONAL PARA LA ELECCIÓN DE SU CARRERA
Segura Nieto Aidé Leticia 1, Villagrán Domínguez
Saúl 1, González González Pablo 2
1 Profesor investigador CBTa 90, Cuauhtémoc, Chih.,
2 Profesor-investigador CIReNa, Salaices, Chih.
Palabras clave: Perfil vocacional
INTRODUCCIÓN. En el nivel medio superior los jóvenes
se encuentran en una situación crítica de identidad,
autoafirmación, necesitan también como se identifican
ellos y quienes son realmente, muchos de los problemas sociales
y personales surgen en esta etapa como: independencia personal,
separación de la familia, la toma de decisiones sobre su
vocación profesional (5), que se crea una situación
psicológica de conflicto en la cual la inseguridad, los temores,
la falta de conocimiento de sí mismo, la poca información,
la influencia de la familia y pocas opciones educativas en el área
de influencia de los planteles generan la indecisión y el
temor a fracasar por no haber elegido la opción mas adecuada
para ellos. De tal manera que por cada 100 alumnos que ingresan
a licenciatura, 60 terminan las materias del plan de estudios cinco
años después y, de estos 20 se titulan. De los que
se titulan, el 10 % lo hacen a edades en tiempo y forma y de acuerdo
a las normas de la Dirección General de Educación
Tecnológica Agropecuaria (DGETA) entre una edad que oscila
de 20 a 25 años; los demás lo hacen entre los 27 y
60 años (1). Es por tal motivo que para elegir una carrera
en las escuelas de este nivel es importante orientar a los jóvenes
en la toma de decisiones sugiriendo actividades prácticas
que los ayuden a elegir y lograr satisfacciones profesionales (4).
Así mismo se reporta que el 45% de las mujeres participan
en la educación superior y el 55% son del sexo masculino.
Se plantea como hipótesis de que la mayoría de las
del sexo masculino se apega mas al resultado de su diagnóstico
para la toma de decisiones que las mujeres. El objetivo del presente
trabajo de investigación es encontrar si existe diferencia
entre hombres y mujeres en aceptar su perfil vocacional.
MATERIALES Y MÉTODOS. El presente trabajo de investigación
se realizó en el Centro de Bachillerato Tecnológico
agropecuario No. 90, de Cd. Cuauhtémoc, Chih., analizando
los datos de las pruebas diferenciales de aptitudes (2) aplicadas
a 114 alumnos de la generación 1998-2001, de los cuales fueron
64 hombres y 50 mujeres.
Las variables dependientes observadas fueron la aceptación
y no aceptación del perfil vocacional surgido del diagnóstico
de las pruebas diferenciales de aptitudes en cada una de las poblaciones,
las cuales fueron las variables independientes. Todos los datos
se analizaron con el estadístico de la prueba Z (3).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN. No se observó diferencia estadística
(p<.05) entre las dos poblaciones estudiadas (cuadro 1). Empero
se observó diferencia numérica en los resultados,
teniendo que el 71.88% de los hombres aceptaron el perfil vocacional
sugerido contra el 28.13% que no lo aceptó. En la población
femenil el 58% aceptaron el perfil vocacional y el 42% lo rechazó.
El 16% de la población femenil y el 10.9% de la masculina
por influencia familiar y situaciones socioeconómicas aceptaron
por opciones educativas ofrecidas en el área de influencia
sin tener relación con su perfil vocacional, por lo que puede
repercutir en la deserción y eficiencia terminal en el nivel
superior el cual demanda formar profesionistas con un mayor nivel
competitivo y vocacional basado en el conocimiento e identificación
de sus aptitudes intelectuales básicas, capaces de resolver
la problemática de los sectores productivos y de servicios.
Cuadro 1. Distribución de frecuencias en la aceptación
o no
aceptación del perfil vocacional sugerido en
hombres y mujeres.
CONCLUSIONES. Se determinó estadísticamente (p <
0.05) que el sexo es independiente en la aceptación del perfil
vocacional sugerido, para la toma de decisiones en la elección
de la carrera en el nivel superior.
LITERATURA CITADA
1. ANUIES. 1999. Programa estratégico de desarrollo de la
educación superior.
2. Brown, F. G. 1999. Principios de la Medición en psicología
y educación. Edit. El Manual Moderno México.
3. Hernández Sampieri, R., Collado, C. F. Pilar, Baptista
L. y Casas Pérez, Ma. de la L. 1991. Metodología de
la
investigación. Edit. McGraw-Hill Interamericana de México.
4. Holland, J. I. 1978. La elección vocacional. Teoría
de las carreras. Edit. Trillas, México.
5. McKinney, J., Fitzgerald, V. Strommen, E. A. 1998. Psicología
del desarrollo. Edad adolescente. Edit. El Manual Moderno, México.
|