* Introducción
* Taller Virtual
* Ponencias
* Tesis Virtual
* Personal
 
<Alfaro García Esteban
<Alfaro García Esteban
<C. A. Jiménez Flores et al
<A. Valdéz Cantú et al
<Carrillo Almeida et al
<J. B. Gallardo Reyes
<Sifuentes Soto et al
<I. Mendoza Vázquez
<Rodríguez Natividad et al
<Bueno Gutierrez
<Pardo Hernández
<Segura Nieto et al
<Cuevas Graniel et al
<Castañeda Espinoza et al
<Sifuentes Soto et al
<Vazquez Rodríguez et al
<Angeles Salazar
<Villarreal Fuentes et al
<Flores López et al
<Santos López
<Martínez Rivera et al
<Flores Leyva
<Pérez Moguel et al

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, UNA TECNOLOGÍA APROPIADA PARA LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.

  • Mendoza Vázquez Israel
  • Profesor Investigador, CBTa No. 52. Matehuala, S.L.P.

 

INTRODUCCIÓN: La educación Tecnológica Agropecuaria del NivelMedio Superior tiene ante si el reto de formar profesionistas críticos, reflexivos, creativos y propositivos, que hagan frente a las exiguas condiciones productivas del medio rural, afectado por la falta de recursos, condiciones climatológicas adversas y agotamiento del modelo convencional en el que los agricultores necesitan excesivamente de factores extraprediales, a los cuales pocos tienen acceso. Por ello, urgen soluciones creativas, independientes y autogestionarias, basadas en una perspectiva diferente. El Técnico Agropecuario de Nivel Medio deberá ser capaz de brindar una asistencia técnica de alto nivel que tenga como punto de partida las necesidades reales y las carencias existentes, así como los recursos potenciales de las comunidades campesinas, para dirigir la búsqueda de soluciones creativas (2). Para lograr lo anterior, se requiere de procedimientos de aprendizaje, que son consecuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y utilización de la información (3), acciones que integran mecanismos cognitivos, afectivos y metacognitivos para enfrentarse con un alto grado de conciencia y participación a situaciones problema de aprendizaje de diversa índole. Por otra parte, existen factores adversos a los propósitos curriculares como son: la reprobación, la deserción, el bajo aprovechamiento y la baja eficiencia terminal, los cuales requieren que los alumnos conozcan y apliquen estrategias para aprender en forma mas eficiente y significativa. Esta investigación se llevó a cabo en el C. B. T. A. No. 52 empleando una metodología cuantitativa y cualitativa, con predominio de la segunda, cuyo propósito fué explorar las estrategias que emplean los alumnos para lograr sus aprendizajes; como estas son afectadas por mediaciones de diversa naturaleza(cognoscitivas, referenciales, culturales, situacionales e institucionales) y de esta forma detectar la problemática que existe en torno a las citadas estrategias, documentarla y elaborar propuestas de solución.

MATERIALES Y MÉTODOS: Este trabajo se realizó en el C. B. T. a. No. 52, durante el Ciclo Escolar 1996 - 1997, mediante la siguiente estrategia metodológica. Se utilizó la técnica del muestreo estratificado aleatorio, sobre una población de 251 alumnos. Para determinar el tamaño se siguió el procedimiento señalado por Dieterich (1) y después se distribuyó en estratos proporcionales por grados escolares, resultando un total de 37 alumnos seleccionados (14 de primer grado, 12 de segundo grado y 11 de tercer grado). A esta muestra se aplicó un cuestionario de preguntas abiertas en su mayor parte, previa sensibilización y prueba del instrumento. En forma simultanea se realizaron observaciones etnográficas en espacios diversos y en tres aulas, una de cada especialidad y grado; se realizaron entrevistas a profundidad a estudiantes destacados y a 5 de bajo aprovechamiento. Finalmente se efectuaron entrevistas semiestructuradas a 10 directores y a 2 directivos. Para el análisis e interpretación de los resultados de la parte cuantitativa se siguieron las recomendaciones de Rojas Soriano (4) que condujo al establecimiento de categorías, a un análisis individual de preguntas y a un análisis descriptivo general. El tratamiento estadístico consistió en cuantificación, tabulación y obtención de porcentajes. Para la parte cualitativa, el procedimiento fué establecer categorías conceptuales a partir de hechos observados, establecer vínculos y relaciones entre constructos, análisis conjetural e interpretación conforme a recomendaciones etnográficas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Los resultados obtenidos en los cuestionarios señalan que los alumnos emplean las siguientes estrategias de aprendizaje: 1) En el salón de clase: Poner atención, escuchar y tomar apuntes, 75.6% hacer cuestionarios o resúmenes 5.4%; trabajo en equipo 2,7%; otras 5.4% y no tienen o no contestan 10.8%. 2) Para presentar exámenes: Repaso antes del examen 67.5%; resúmenes "acordeones o cuestionarios 10.8% , no estudian 16.2%. 3) De estudio o repaso extraclase: No las realizan 56.7%, lo hacen pocas veces 18.9% y las realizan en forma regular 21.6%. De estos últimos un 62.5% se limita a lecturas y repetición para mamorizar los contenidos. 4) Para aprender listas de palabras, conceptos o datos: Repasar y memorizar 64.8%, empleo de claves numéricas o alfabéticas 13.5%, relacionarlas con fechas, lugares o nombres 8.1%, no especifica 2.7% y no responde 10.8%. 5) Para aprender a partir de lectura de textos: Leerlos y repasarlos tratando de memorizar 40.5%, tratando de entenderlos 16.2%, subraya, resume y repasa el resúmen 13.5%, subraya y repasa lo subrayado 5.4%, elaboran cuestionarios 2.7%, copia textual 2.7% otra 5.4% y ninguna 13.5%. 6) Representación gráfica de conceptos: Cuadros sinópticos 16.2%, sin relación con esta estrategia 18.9% y ninguna 62.1%. 7) De planeación: Las realizan 27.0% y no las realizan 73.0%. 8) De monitoreo: No las realizan 62.1% y si las llevan a cabo 47.9%. 9) De retroalimentación: Las aplican y cambian de estrategia el 48.6%, preguntan a otras personas 13.5%,  comparan con fuentes de información 8.1%, reconstruyen su trabajo 10.8%, lo dejan igual 5.4%, no aplican 10.8%. 10) De autoevaluación: Si las llevan a cabo 40.5%, lo hacen en ocasiones 2.7% y no las aplican 56.7%. 11) De apoyo o afectivas: Tienen alguna estrategia 70.2%, no tiene ninguna 29.8%. De los primeros las estrategias generales son tratar de olvidar 65.4%, distraerse 26.9% y aislarse 7.6%. 12) Activación de conocimientos previos: Les son útiles 89.1%, no les ayudan 10.9%. De los primeros no se pudo precisar la forma en que los activan, solamente la manera en que son valorados subjetivamente. 13) De creación personal: Si tienen 19.8%, no tienen ninguna en especial 81.1%. De los primeros el 85.7% elaboran "acordeones", es decir, anotaciones sintetizadas en pequeños pedazos de papel. 14) Organzación y administración del tiempo: Tienen alguna forma 54.9%, lo hacen ocasionalmente 8.1%, no tienen ninguna 32.4%. 15) Planificación de objetivos ymetas: Definidas 29.7%, imprecisas 10.8, no tienen 59.5%.

En el aspecto cualitativo y respecto a las observaciones etnográficas se encontró que predomina la enseñanza oral, donde el maestro es la figura central del proceso, el polo emisor de la comunicación y elalumno se ubica en un lugar secundario, en el polo de la recepción, generalmente pasiva. Las estrategias que se emplean en el aula son de recepción, repetición y memorización y pocas veces se propician estrategias mas complejas como la reestructuración cognitiva. Lo anterior es reforzado por mediode las entrevistas tanto a estudiantes como a maestros y directivos, dado que se encuentra desconocimiento técnico y conceptual de las estrategias de aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje se encuantran estrechamente relacionadas con los modelos de enseñanza predominante, en tanto se propician aprendizajes de tipo repetitivo, a la vez que se descuidan los de caracter significativo por reestructuración cognitiva.

CONCLUSIONES: Los alumnos del C. B. T. a. No. 52 aplican estrategias de aprendizaje de bajo nivel, generalmente relacionadas con la incorporación de aprendizajes memorísticos, lo cual está estrechamente vinculado con la práctica educativa predominante, con sus actitudes ante el estudio, con los problemas propios de su edad y con las situaciones contextuales en que se desenvuelven. Esto los conduce a un papel de dependencia que les limita el desarrollo de los procesos para la construcción del conocimiento. Es necesario que se establezcan programas para la enseñanza y promoción de estrategias cognitivas, metacognitivas y motivacionales, con el fin de que se generen los profesionistas que las condiciones socioeconómicas de la región reclaman.

LITERATURA CITADA:

1. Dieterich, S. H. 1996. Nueva Guía para la Investigación Científica. Universidad Autónoma Metropolitana, México, D. F. pp. 167 - 179

2. F. A. O. Oficina Regional para la América Latina y el Caribe. 1994. La formación de técnicos agropecuarios. Lo educativo al servicio de lo productivo. Enseñar y aprender produciendo. FAO. Santiago de Chile. pp. 9 - 14, 30 - 35

3. Nisbet, J. y Shucksmith, J. 1987. Estrategias de aprendizaje. Santillana. Madrid. p. 44

4. Rojas Soriano, R. 1994. Guía para realizar investigaciones sociales. 13a. Edición. Plaza y Valdéz, México, D. F. pp. 246 - 250

* Nota: La página que usted visita es la primera diseñada en nuestro país relativa a temas sobre Educación Tecnológica Agropecuaria; pero, no es una página de la SEP - SEIT - DGETA, el uso de sus logos surge como una opción de divulgación en coincidencia con su misión, visión, valores, principios y propósitos, por parte de : Esteban Alfaro García, reponsable de alf@ - 2010.
Creada: 1 de Enero de 1998
Actualizada: 15 de Marzo de 2002
1